«Nuestra plataforma busca conectar a toda la cadena de distribución y transformarla en una cadena de valor»

La startup argentina Alephee debe su rápido crecimiento a la capacidad de detectar una necesidad sin cubrir —la falta de coordinación a lo largo de la cadena de suministro de la industria automotriz en América Latina— y de ofrecer una respuesta ágil, escalable y apalancada en la tecnología.

Con unas ventas de 4,8 millones de vehículos en 2023, la industria automovilística se encuentra entre las más importantes de América Latina y está posicionada como motor de la economía de países como México, donde ya supone casi el 4% del PIB. Sin embargo, afronta una problemática particular: la dificultad para digitalizar y conectar una compleja cadena de suministro, con un consumidor que demanda un producto muy específico en tiempos muy cortos.

Alephee, fundada en Buenos Aires, es la respuesta de tres emprendedores —Gastón Zelerteins, Javier Neumann y Jonathan Saiegh— a este reto de la industria automotriz. «Queremos acompañar al sector a digitalizarse, a mejorar y a crecer», explica Zelerteins. Su plataforma, que conecta a todos los actores de la cadena de distribución, agrupa ya a más de 300 empresas del motor regionales y globales y ofrece un registro de en torno a tres millones de SKU (unidades de mantenimiento de ‘stock’, por sus siglas en inglés; identificadores de las autopartes o repuestos en el mercado). En una conversación con BBVA Spark, Zelerteins y Neumann comparten los orígenes, la evolución y la misión de su solución.

20240913 - BBVA Spark_Entrevista_Alephee - foto 1 (1) copia

¿Cómo fueron los inicios de Alephee y cómo ha evolucionado hasta llegar a ser lo que es hoy?

G.Z. Javier Neumann y Jonathan Saiegh tenían una empresa que desarrolla el ‘software partner’ de Microsoft, mientras que por mi lado vengo de trabajar 12 años en Microsoft, donde trabajé con ellos como proveedores de servicios. Los tres pensamos en hacer algo juntos, así que vendieron su empresa y empezamos a conversar con gente de las distintas industrias para entender qué necesidades de negocio existían. Desde Mercado Libre nos contaron que en industrias que tienen un alto volumen de productos vendidos por miles de revendedores en distintos lugares, existe una gran complejidad a la hora de escalar el armado de los catálogos. Les presentamos una propuesta de cómo tecnológicamente se podía resolver algo así y se convirtieron en nuestros primeros inversores. Hemos ido agregando un montón de funcionalidades, como compras, interrelación entre mayoristas y minoristas sin depender de los ‘marketplaces’ y, hace dos meses, comunidades donde todos los integrantes de la cadena comercial pueden buscarse para generar negocios entre ellos.

J.N. La problemática de la cantidad de vehículos y piezas que hay en América Latina tiene que ver con la antigüedad del parque vehicular, de casi 16 años en promedio. La garantía del vehículo dura entre 3 y 5 años, pero luego siguen circulando y requieren mantenimiento y reposición de piezas. Mercado Libre es ahora la principal plataforma B2C de comercialización de autopartes, pero para ello hay que crear catálogos de productos con una estructura muy compleja y mucha información (marca, modelo y año de los vehículos asociados a cada pieza) para poder buscarlas. Hay casi 15 millones de SKU en América Latina, y Mercado Libre recién había creado los primeros 400.000 códigos de producto. Hoy nosotros hemos creado más de tres millones de SKU.

JML_9114

¿Cómo consigue vuestra solución aportar valor a toda la cadena de suministro y cómo os apalancáis en la tecnología para ello?

J.N. En una cadena de suministro tan compleja como el sector automotriz, donde tienes concesionarias, fabricantes de piezas, tiendas de venta de autopartes, talleres mecánicos, etc.; si no hay un trabajo conjunto, el negocio se acabará viendo interrumpido por algún eslabón. Nuestra plataforma busca conectar a toda la cadena de distribución y transformarla en una cadena de valor, y para eso capturamos transacciones de venta, ofrecemos soluciones para comercializar por mayor o menor, relacionamos a las marcas y a los mayoristas, ofrecemos una solución de gestión de ventas en ‘marketplace’ a las tiendas… Y todo eso tiene analítica de datos que les proporciona información de su negocio para que puedan decidir futuras estrategias.

G.Z. Estamos incorporando además inteligencia artificial a todos nuestros procesos para agregar más valor en las interacciones que se producen, anticipándonos a qué productos van a estar en falta de ‘stock’ o previendo siniestros.

"En una cadena de suministro tan compleja, si no hay un trabajo conjunto, el negocio se verá interrumpido por algún eslabón"

Como habéis mencionado, vuestro primer inversor fue Mercado Libre. También habéis participado en el programa de aceleración de Y Combinator, en la promoción de 2021. ¿Cómo ha sido vuestro proceso de ir captando capital y aliados para crecer?

G.Z. A partir de esa primera inyección de capital que hace Mercado Libre y con los primeros indicadores de aceptación por parte del mercado de nuestra solución, fuimos contactando otros posibles inversores en busca de capital presemilla y semilla, hasta que vimos la posibilidad de acceder a fondeo internacional. De ahí tuvimos la oportunidad de presentarnos a Y Combinator, y eso abrió un mundo nuevo de posibilidades de acceder a los mejores fondos de inversión a nivel mundial. Aunque ahora cambió el contexto [del VC], los fondos nos conocen y nos hemos hecho un nombre en la industria. Queremos dar el próximo salto y pasar a una ronda de serie A para ir hacia la siguiente fase, que es escalar aún a mayor nivel de lo que ya lo hicimos (que ya de por sí fue vertiginoso: nos establecimos en casi todos los países de América Latina en cinco años o menos).

Respecto a este crecimiento internacional tan rápido que habéis tenido, ¿qué reto supone para una startup expandir operaciones en diferentes países?

G.Z. Creo que Argentina por naturaleza te invita a crear un proyecto y pensar a nivel regional o global. También es muy permeable a la digitalización y a la implementación de tecnología, y eso es muy bueno para probar productos y desarrollarlos. Nacimos pensando que, cuando el producto esté funcionando, el mayor reto sería ir a Brasil. Así que al año de nacer fuimos a São Paulo a trabajar con Mercado Libre y a buscar las primeras marcas y distribuidores para establecernos. Creo que el mayor desafío fue localizarse, oír y entender la cultura del lugar y establecer un equipo local que sintiera la misma pasión por este proyecto. Después fue mucho más sencillo expandirnos a otros países de habla hispana. Hoy operamos desde Argentina, Brasil y México localmente, y trabajamos de forma remota en Uruguay, Chile, Colombia y Perú, y este año empezamos a trabajar en Ecuador.

"Argentina por naturaleza te invita a crear un proyecto y pensar a nivel regional o global"

J.N. Recibimos mucho de la cultura Y Combinator. Hace unos días, su cofundador, Paul Graham, sacó un artículo titulado ‘Founder Mode’ donde diferencia cómo un fundador tiene que operar y meterse en los detalles del día a día. Aunque uno vaya escalando, no hay que perder esa sensibilidad. Se trata de crecer como corporación a través de humanizar la forma de conquistar mercados, y tiene que ver con esto que comenta Gastón de vivir el país, de estar allí y, en algunos casos, hacer algunos sacrificios personales.

"El mayor desafío fue localizarse, oír y entender la cultura del lugar y establecer un equipo local que sienta la misma pasión por este proyecto"

¿Qué ventajas supone para proyectos emprendedores como el vuestro contar con una entidad como BBVA Spark como aliada?

G.Z. La llegada de BBVA Spark ha sido algo diferencial. Hasta ahora existían fondos de inversión que analizan a las startups como un todo, pero no había algo parecido a nivel de banco. Los bancos operan localmente, y todo su foco es analizar a las startups desde lo que crece la subsidiaria local, y con un análisis de riesgos superexigente. Spark vino para romper ese modelo. La diferencia que plantea es que te analiza como startup en todas tus operaciones, no las de un país en particular; y el análisis de riesgo se ajusta al modelo de una startup.

¿Qué consejo daríais a un emprendedor que quiera lanzar o escalar su propio proyecto de negocio?

G.Z. Construye un negocio en base a una problemática existente analizada, porque habrá gente que está dispuesto a pagar por eso. Son muy pocos los negocios o aplicaciones que pueden crear algo disruptivo o nuevos sectores, y además requiere mucho dinero.

J.N. Mi primer consejo sería pensar sobre algo que es un problema real, como decía Gastón. Segundo, pensar a lo grande, no en una ciudad ni en un país sino, como mínimo, una región como Latinoamérica, con una solución escalable a nivel mundial. Luego tenerse confianza, y finalmente disfrutar el camino.

Filtrar por ciudad
Filtrar por tipo de evento
0
Este sitio web está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo.