El mes de septiembre marca el regreso a las aulas para los estudiantes. En los 煤ltimos a帽os, las herramientas digitales para afrontar la vuelta se han multiplicado. Desde algoritmos para estudiar de forma m谩s eficiente hasta ‘apps’ de aprendizaje colectivo, la revoluci贸n ‘edtech‘ apuesta por no estudiar m谩s, sino mejor.
Desde que la pandemia de la COVID-19 provocara el cierre de escuelas por todo el mundo, la importancia de acelerar la digitalizaci贸n de las aulas se ha establecido en el centro del debate educativo. Seg煤n un estudio del programa EDU2030 de Epson, el 64% de los profesores consideraba la digitalizaci贸n como el mayor reto al que se enfrentan. En otro informe, realizado por la consultora Ipsos para Telef贸nica, el 88% del profesorado encuestado afirmaba que la aplicaci贸n de la tecnolog铆a en la ense帽anza posibilita el acceso a un mayor n煤mero de recursos educativos.
La innovaci贸n tiene el potencial para avanzar a pasos agigantados en la consecuci贸n del ODS 4 de la Agenda 2030, educaci贸n de calidad, transformando las herramientas, las metodolog铆as y los canales de acceso al aprendizaje. Diversas startups ‘edtech’ est谩n revolucionando la manera en que los estudiantes de todos los niveles educativos afrontan cada nuevo curso para hacer de la vuelta al cole un proceso m谩s sencillo, automatizado y nutrido de la inteligencia colectiva.
La imagen que tenemos en nuestra cabeza de la vuelta al cole quiz谩 no se ajuste a la realidad del panorama educativo actual. Para empezar, los escolares ya no se enfrentan al nuevo curso armados solo con bol铆grafos y libretas, sino que cada vez m谩s de ellos cuentan con el soporte de tecnolog铆as digitales dentro y fuera del aula. Seg煤n datos del ‘Monitor de la Educaci贸n y la Formaci贸n‘ de la Comisi贸n Europea, ya en 2020 el 100% de las escuelas en Espa帽a contaba con conexi贸n a Internet, el 60% de las aulas dispon铆a de sistemas digitales interactivos, y el 45% de los centros educativos contaba con entornos virtuales de aprendizaje. La irrupci贸n de tecnolog铆as como la inteligencia artificial generativa, con ChatGPT a la cabeza, tambi茅n dota a los estudiantes de nuevas (aunque controvertidas por las dudas en torno a la autor铆a) herramientas.
Adem谩s, muchos de los estudiantes que «vuelven al cole» son adultos: los datos m谩s recientes del INE se帽alan que en el a帽o 2021 en Espa帽a un 12,7% de hombres y un 16% de mujeres de entre 25 y 64 a帽os hab铆a recibido alg煤n tipo de formaci贸n. Y tambi茅n cabr铆a ampliar nuestra concepci贸n de estudiante para abarcar a los opositores, que suman casi 7 millones en 2023.
La innovaci贸n ‘edtech’ ya se ha preocupado de atender las necesidades espec铆ficas del colectivo de opositores: es el caso de la startup GoKoan, que ofrece un m茅todo de aprendizaje propio que permite al alumno optimizar su tiempo de estudio gracias a una planificaci贸n inteligente. «GoKoan no es una academia ‘online’ de oposiciones», explica su CEO y fundadora, Clara Torrijos. «Es una empresa tecnol贸gica de ‘e-learning’ que pone la inteligencia artificial聽y la ciencia al servicio del aprendizaje y la ense帽anza».
La innovaci贸n es un poderoso aliado para potenciar una educaci贸n no solo de mejor calidad, sino tambi茅n m谩s igualitaria. «La educaci贸n en l铆nea y los recursos digitales est谩n democratizando el acceso a la educaci贸n. Los estudiantes pueden acceder a cursos y materiales desde cualquier lugar, lo que brinda flexibilidad», explica Torrijos. Su propio proyecto emprendedor se basa en esta aspiraci贸n: cuando se decidi贸 a opositar, recuerda, ninguna de las ofertas de formaci贸n en el mercado se adaptaba a sus necesidades econ贸micas, a su disponibilidad (con dos hijos peque帽os) o a sus necesidades a largo plazo.
El emprendimiento ‘edtech’ tambi茅n se vuelca en resolver carencias o problem谩ticas educativas de la poblaci贸n, como las competencias matem谩ticas. En este 谩mbito surgen soluciones como la de Smartick, un m茅todo ‘online’ para fomentar la comprensi贸n lectora y matem谩tica de ni帽os y adolescentes desde casa; o Innovamat, que ha desarrollado una propuesta curricular de matem谩ticas para estudiantes adoptada ya por m谩s de 2.100 escuelas. «Lo que hacemos es construir conocimiento a partir de material manipulativo, la experimentaci贸n y la discusi贸n en clase», explica Ram贸n 脕lvarez, responsable de estrategia de Innovamat. Una apuesta que puede tener repercusiones de gran calado, al fomentar el acceso al 谩mbito STEM: «Hay un problema en la sociedad, no solo en la educaci贸n escolar, que es la ansiedad matem谩tica: muchas personas han decidido su futuro profesional y acad茅mico intentando evitarlas», reflexiona. «Si logramos reducir ese miedo de los y las estudiantes, tendr谩n menos barreras a la hora de escoger carreras cient铆ficas».
La innovaci贸n ‘edtech’ abre las puertas al uso generalizado de contenidos digitales, pero tambi茅n a herramientas para facilitar su adopci贸n. Es el caso de iLovePDF, una web que permite manipular archivos PDF y otros formatos, y que cuenta con unos 2,5 millones de estudiantes registrados. La plataforma ofrece un a帽o de acceso gratuito a quienes se registren con el correo electr贸nico de una entidad educativa, como explica Juan Eduardo Eguiguren, su ‘Chief Business Officer’. «Ya tenemos m谩s de 90 millones de usuarios cada mes y procesamos 30.000 archivos al minuto», recalca, un crecimiento enteramente org谩nico que se debe a una sencilla receta para el 茅xito: detectar y dar respuesta a una necesidad. «Con la innovaci贸n estamos permitiendo acceder a cualquier persona, desde estudiantes hasta gobiernos y centros educativos, a una herramienta que facilita trabajar en el d铆a a d铆a con un est谩ndar como el PDF».
El sector educativo ya no puede desligarse de la innovaci贸n y la digitalizaci贸n, que marcar谩n el rumbo de la ense帽anza de la mano del emprendimiento ‘edtech’. Un rumbo en que los expertos identifican varias tendencias clave:
Revisemos de nuevo esa imagen mental de la vuelta al cole: estudiantes de todas las edades y todos los niveles, dentro y fuera de las aulas, equipados no solo con nuevas tecnolog铆as sino tambi茅n, y quiz谩 m谩s importante, con metodolog铆as innovadoras de aprendizaje m谩s eficientes, equitativas y preparadas para el mundo 3.0.